Alrededor de 6 de cada 10 bancos advirtieron que endurecerán los requisitos para nuevos préstamos.
Esto como es de esperarse perjudicara en espacial a los hogares colombianos, pues estos endurecimientos estarán en los préstamos para vivienda y créditos de consumo.
El informe de estabilidad financiera del Banco de la República revela que «De materializarse esta expectativa, la cartera de los hogares podría continuar exhibiendo desaceleraciones en los próximos meses».
Además el informe indica «Al analizar el indicador de auge de crédito para los hogares, se observa que los niveles de expansión del endeudamiento no se tradujeron en una acumulación excesiva de vulnerabilidades».
Pero también agrega que las carteras vencidas mostraron aceleración en algunos segmentos durante estos últimos meses, por otro lado la morosidad de las carteras de consumo y vivienda se situó en niveles estables.
El Banco de la República considera que la recesión presentada por el coronavirus ante la cartera de créditos se deteriorará, más sin embargo, el sistema financiera se mantendrá solido, pues su solvencia y liquidez están en unos niveles con los que puede afrontar este impacto.
Este reporte señala que los cambios repentinos y no anticipados de las condiciones macroeconómicas puede ocasionar vulnerabilidades para la estabilidad financiera por ello se requiere un monitoreo cercano por parte delas autoridades económicas.
Daniel Osorio, director del Departamento de Estabilidad Financiera del Emisor, señaló que el indicador de riesgo se sitúa en 100 puntos y actualmente se encuentra en 235,2 puntos “lo que quiere decir que las entidades tienen activos que llegan a ser más de dos veces sus requerimientos de liquidez”.
Sin embargo Osorio indicó que debido a la pandemia, y las emergencias actuales han llevado a que se presenten cambios abruptos y fuertes que están dando origen a vulnerabilidades para la estabilidad financiera.
Osorio también destaco que se han detectado 3 problemas. Unos referentes a la distribución de liquidez entre agentes y mercados financieros, dificultades en el mercado de crédito por un crecimiento pausado de los prestamos en varias modalidades y el deterioro de la calidad de crédito como resultado de una menor actividad económica.
Con un cierre Osorio dijo en una prueba de estrés que no tiene nada que ver con números, sino que se estudian escenarios de sensibilidad a situaciones extremas, se plantea una fuerte recesión de la economía desde este segundo trimestre de 2020 con finalización en el cierre de 2021.
Para finalizar este aspecto es un pronóstico contrario al de la mayoría de analistas e incluso del Fondo Monetario Internacional, quienes suponen una recuperación de la economía colombiana sobre el 3% para el 2021.