Un análisis del gremio de fondos privado de pensiones (Asofondos), indicá que los recursos de las cesantías esta disminuyendo significativamente y por otro lado los aportes a las pensiones se detienen de manera importante.
Asofondos advierte que hay en riesgo 7,2 millones de empleos por cuenta de la pandemia del covid-19
Señala el informe lo siguiente: “El retiro de cesantías aumentó 1,3 por ciento en marzo, pero esto se debe a las restricciones de movilidad (por la cuarentena obligatoria), que no permitió a las personas realizar el retiro de forma presencial; sin embargo, el retiro por otros conceptos, en el cual se incluye licencia laboral no remunerada o disminución de ingresos ante la emergencia sanitaria, aumentó en marzo 18,2 por ciento”
El informe advierte que los aportes a los fondos de pensiones obligatorias realizados durante los primeros 19 días de abril, corresponden al comportamiento de los ocupados en marzo, reportando así una baja del 8%.
—
«El 38 % de afiliados a Fenalco tiene en mente el cierre de sus negocios o se acogerán a la Ley de insolvencia económica»
—
El mercado laboral se ve afectado mientras avanza la pandemia del COVID-19, el gremio sostiene en su análisis que, encontró que en las circustancias actuales hay alrededor de 7,2 millones de empleos vulnerables.
Esta cifra indica que “el mercado laboral formal durante marzo presentará un impacto negativo, pero no tan alto, debido a que los empresarios optaron por disminuir salarios antes que el despido; sin embargo, para aquellos sectores donde la incertidumbre es más alta respecto a la reactivación, pueden verse presionados en los próximos meses a tomar otras medidas”.
Otros sectores afectados son las microempresas de entre 1 y 10 empleados al igual que empleados domésticos, personas dedicadas al turismo, transporte de pasajeros, mantenimiento de enseres domésticos, entre otros que sumados son alrededor de 4,5 millones de trabajadores.
“Como es de esperarse, la informalidad es el peor enemigo en esta coyuntura; la mayoría de colombianos viven del diario, lo que implica que si no van a trabajar, su flujo de ingresos se cortaría y, además, no tienen seguro de desempleo a través de las cesantías”, cita Asofondos.
El análisis mensiona que el ingreso de trabajadores por cuenta propia es de 1,1 millones de pesos, y 47,9% devenga menos del salario mínimo, lo que implica que más de 10 millones no tienen acceso a seguro de desempleo, de cesantías, durante periodos difíciles.